Este blog ha sido realizado por una alumna de 2º de Bachillerato del IES Ruiz de Alda para la asignatura de TIC II. Por ese mismo motivo, disculpen las imprecisiones que puedan encontrar, estaré encantada de leer sus críticas para mejorar.
miércoles, 24 de mayo de 2017
Partes de una nave espacial.
Una nave espacial está compuesta por varios subsistemas, dependiendo de su función. Aquí vemos los principales subsistemas que podemos encontrar en prácticamente todas las naves:
SOPORTE VITAL:
Aquellas naves espaciales que van a ser tripuladas tienen una cabina para los pasajeros.
CONTROL DE ACTITUD:
Es un sistema cuya función es asegurar la correcta orientación en el espacio y responder a las fuerzas exteriores adecuadamente. Está formado por una serie de sensores y actuadores junto con un algoritmo de control.
COMUNICACIONES:
Tanto las naves tripuladas como las no tripuladas utilizan varios sistemas de comunicación. Lo hacen mediante radio frecuencias y comunicación óptica.
OBTENCIÓN DE ENERGÍA:
Las naves espaciales necesitan subsistemas de generación y distribución de energía para alimentar al resto de subsistemas. En las naves que viajan cerca del Sol, se usan con frecuencia paneles solares para generar energía eléctrica. Las que han sido diseñadas para viajar a lugares más lejanos, como por ejemplo, Júpiter, usan generadores de radioisótopos termoeléctricos. Esta energía es derivada hacia una unidad de distribución para después llegar a los distintos componentes de la nave. Normalmente, las naves disponen de batería que almacenan energía. Dicha energía será utilizada cuando la fuente primaria de energía no esté disponible, por ejemplo, durante un eclipse solar.
COHETES AUXILIARES:
Ayudan en el despegue y después son liberados.
CONTROL TÉRMICO:
Las naves deben estar diseñadas para aguantar la salida de la atmósfera (altas temperaturas) y el espacio exterior (bajas temperaturas). Por lo tanto, deben se capaces de soportar grandes variaciones de temperatura, además de los cambios de presión. Consecuentemente, se utilizan materiales de baja densidad y de una alta temperatura de fusión como el berilio y carbono-carbono o tungsteno.
PROPULSIÓN:
Las naves pueden o no tener un subsistema de propulsión, dependiendo si la misión lo requiere. Las naves LEO, por ejemplo, incluyen sistemas para maniobras de ajustes en altitud e inclinación. También lo necesitan las naves que realizan maniobras de control en el momento. Los componentes que forman los sistemas de propulsión pueden ser: combustible, válvulas, tanques, tuberías y propulsores. El sistema de control térmico también regula ciertos aspectos del sistema de propulsión.
TANQUE DE COMBUSTIBLE:
Es un departamento cerrado en el que se almacena el combustible.
CARGAMENTO.
El cargamento depende de la misión de la nave, pero suele incluir material científico: cámaras, telescopios, detectores de partículas...
VEHÍCULO DE LANZAMIENTO:
Propulsa la nave desde la superficie de la Tierra a través de la atmósfera hasta llegar a la órbita concreta o hasta salir de la zona en la que se manifiesta la gravedad terrestre. ESte vehículo de lanzamiento puede ser reutilizable o de un solo uso.
BIBLIOGRAFÍA:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjenos saber su opinión.